Vistas de página en total

martes, 15 de mayo de 2012


MI TRANSITO POR LA REFIRMA DE PREEESCOLAR
9 mayo 2012
                                                                                                                                                                                                       
                                                                                                                                                 Jaimesma_transpreescolar

La educación preescolar que se brinda a los niños y niñas mexicanos, como los demás niveles educativos, ha transitado por una serie cambios curriculares:  el programa 1979 organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo, congruente con los aportes de la tecnología educativa; yo empezando con  el PEP 1981 con unidades y situaciones didácticas, con ejes de desarrollo, muy congruente con los aportes piagetianos; el PEP 1992 que propone el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y con 5 bloques de juegos y actividades; y   el PEP 2004 y en puerta el PEP 2011  con una diversidad metodológica: proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas y con 6 campos formativos y con competencias a desarrollar en la Educación Preescolar obligatoria.

La formación docente, en los últimos años,  en más o menos congruencia con la reformas al  nivel preescolar ha transitado por: el plan de estudios 1975 reestructurado, con énfasis en una hacer instrumental del docente; el plan 1984 de Licenciatura, que puso énfasis en la formación un profesional critico y reflexivo con capacidad para elaborar proyectos educativos concretos; y el plan 1999 orientado a la formación de un docente con competencias didácticas muy especificas con los propósitos y contenidos del nivel preescolar.

 El  programa preescolar 2004 me propone planteamientos, tales como: mayor desarrollo en las competencias comunicativas, potenciar las capacidades cognitivas y afectivas de los niños, ofrecer una educación que reconozca y atienda a la diversidad, desarrollar actividades educativas con propósitos y contenidos muy definidos, usar el diario del maestro como recurso central en el análisis de la experiencia, el uso de estrategias didácticas diversificadas.etc, etc.



El inicio de la reforma significó plantearme nuevos retos, reestructurar mis jornadas de trabajo, dedicarme más intensamente a la actualización personal, y mantenerme vigente en todos los planteamientos que concurren en el nuevo programa, por ejemplo: las implicaciones del trabajo por competencias, el conocimiento de las capacidades de los niños preescolares y la importancia de la intervención docente para avanzar en el logro de los propósitos fundamentales, todo esto, en el afán de poder trabajar   con responsabilidad de dar una mejor experiencia educativa a los niños
han sido varios por un lado comprender conceptos, por ejemplo: qué es una competencia, una capacidad, una situación didáctica y comprender en qué consisten los planteamientos centrales del programa; por otro lado, transformar el trabajo en términos de lo que ahora pide el programa; es decir, dejar de hacer cosas que no responden a las exigencias de las capacidades de los niños, poder dejar viejos esquemas que se traducen en prácticas como las actividades de rutina, desde las que hacen con los niños hasta las que hacen con la comunidad y atreverse sobre todo a plantear formas distintas del trabajo con los niños
Enfoque central del aprendizaje basado en las teorías como explicamos el aprendizaje, romper con los paradigmas de estructura de enseñanza lo mas importante como aprende atreves de un programa sistematizado, con motivación e interés muy relacionado con el ámbito socio afectivo, encontrar formas de intervención, esto busca que se conflicto, mover saberes


No hay comentarios:

Publicar un comentario