Vistas de página en total

jueves, 31 de mayo de 2012


   
Principales preguntas que se hacen  de la reforma por competencias en preescolar?
                                                                                                                                                                                                 Jaimesma_preguntasreforma








El diagnostico de la situación  en la que se encontraba la educación preescolar constituyo el punto de partida del proceso de reforma; se impulso desde los planteles con la participación del personal docente y directivo en el análisis de los problemas de la práctica educativa, y en la detección  de necesidades de cambio en el aula, en la función directiva, en la organización escolar y por supuesto, en la propuesta curricular.
  Las principales finalidades es el realizar adecuaciones necesaria a los programas  atendiendo las necesidades sociales económicas y culturales que demanda el siglo XXI necesaria paras contribuir a que a educación fuera una experiencia escolar que garanticen que los niños tengan un desarrollo pleno, pero ahora con el desarrollo de competencias sociales cognitivas que parte del reconocimiento  de que es capaz de hacer y ser.
Otra razón  contribuya a la articulación de la educación básica entre  los tres niveles para lograr un trayecto formativo al final de la educación básica.


La educación preescolar debe aportar a los niños y a las ninas  bases solidas para un desenvolvimiento personal y social, el desarrollo de su identidad personal, la adquisición de  de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas  para integrarse a la vida socia.los primeros años de vida constituyen un intenso periodo de desarrollo y aprendizaje que tiene como base la propia constitución bilógica o genética pero en el cual desempeñan un papel clave las propias experiencias sociales, de estas experiencias en que participen los niños a temprana edad dependen muchos aprendizajes fundamentales para la vida futura.
Las instituciones de educación preescolar deben fortalecerse para procurar el cuidadoy la educación de los pequenos tomando en cuenta los cambios sociales económicos y culturales vividos en nuestro país y que impactan la vida de la población infantil.
La educación preescolar debe regirse bajo los principios garantizados, por la Constitución Política, buscando la congruencia de sus acciones educativas con los valores y aspiraciones colectivas: el derecho de todos a una educación de calidad. Desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano; el amor a la patria la gratuidad, el laicismo y el carácter gratuito y nacional de la educación; el aprecio por la dignidad de la persona; la igualdad ante la ley; el combate a la discriminación; y a los privilegios; la supremacía al interés general d la sociedad 


Sobre las características, del programa es nacional de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el PEP ser de observancia general para todos, sean estos sostenimiento público o privado.
Establece propósitos fundamentales, entendida como un ciclo de tres años en educación preescolar, está organizado a partir de competencias: entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño y cada niña posee.
Es abierto no define una secuencia de actividades o situaciones que deban de realizarse, las competencias son la base, la educadora selecciona y diseña situaciones didácticas que sean pertinentes y útiles para lograr que los niños aprendan 


  1. El programa tiene carácter nacional:
    De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación preescolar será de observancia general en todos los planteles y modalidades en que se imparte educación preescolar en el país, sean estos de sostenimiento público o privado. Tanto su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad y el diálogo intercultural.
  2. El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar:
    El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral, pero asume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permitan, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
  3. El programa está organizado a partir de competencias:
    A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa está centrado en competencias.
    Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiares y sociales en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.
  4. El programa tiene carácter abierto:
    La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los niños.
    En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere mas convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logran los propósitos fundamentales.
    Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etc) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes en relación con los propósitos fundamentales y pertinentes en los contextos culturales y lingüísticos de los niños.

Sobre las características, del programa es nacional de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el PEP ser de observancia general para todos, sean estos sostenimiento público o privado.
Establece propósitos fundamentales, entendida como un ciclo de tres años en educación preescolar, está organizado a partir de competencias: entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño y cada niña posee.
Es abierto no define una secuencia de actividades o situaciones que deban de realizarse, las competencias son la base, la educadora selecciona y diseña situaciones didácticas que sean pertinentes y útiles para lograr que los niños aprendan 


Organización del programa:
Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:
    • Desarrollo personal y social.
    • Lenguaje y comunicación.
    • Pensamiento matemático
    • Exploración y conocimiento del mundo
    • Expresión y apreciación artística
    • Desarrollo físico y salud


Los propósitos fundamentales definen la misión de la educción preescolar y de ellos derivan las competencias  que se esperan logren los alumnos en el transcurso de la educación con base en los campos de desarrollo infantil las 50 competencias se agrupan en 6 campos formativos
Este programa considera los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente.



Reconociendo la diversidad lingüística, cultural, social y étnica que define a nuestro país, así como las características individuales de los niños se espera que durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y que gradualmente:
·         Desarrollen un sentido positivo de si mismos expresen sus sentimientos, empiecen a actuar con iniciativa y autonomía a regular sus emociones.
·         Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración de apoyarse entre compañeros y compañeras, de resolver conflictos a través del dialogo y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, fuera de ella
·         Adquieran confianza para expresarse dialogar y conversar en su lengua materna mejoren su capacidad de escucha apmplien su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas
·         Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
·         Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, maneras de vivir y de ser) compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante diferentes fuentes de información (otras personas medios de comunicación masiva a su alcance, impresos y electrónicos).
·         Construyan nociones matematicas a partir de situaciones que demenden el uso de sus conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia cantidad y ubicación en objetos para estimar y contar para reconocer atributos y comparar.
·         Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante la situación de juego que impliquen la reflexión, la explicación  la búsqueda de suluciones atraves de estrategias o procedimientos propios y su comparación utilizados por otros.
·         Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar predecir comparar registrar elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre sus procesos de transformación del mundo natural y social inmediato adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y preservacion del medio ambiente.
·         Se apropien de los principios y valores necesarios para la vida en cominidad actuando con base en el derecho de los respetos de los demás el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia el reconocimiento y aprecio a la diversidad cultural de genero lingüística cultural y étnica.
·         Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
·         Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
·         Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.





10 principios que permiten orientar el trabajo docente bajo referente comunes sobre algunas características de los niños y sus procesos de aprendizajes destacan ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa , son también referentes que permiten reflexionar de los que trabajamos en preescolar al ser compartidos y asumido en el actuar pedagógico ya l comprometernos se
A partir de la descripción de cada principio, cada educadora podrá valorar sistemáticamente cuáles atiende en la práctica, cuáles no están presentes y qué decisiones es necesario tomar par atenderlos.
Favorecer para el intercambio y se fortalecen formas de trabajo que propicien oportunidades aprendizaje sobre metas comunes
a) Características infantiles y procesos de aprendizaje
  1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo
  2. La función de la educadora en fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender
  3. Las niñas y los niños aprenden en interacciones con sus pares.
  4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y niños.

    b) Diversidad y equidad.
  5. La escuela debe ofrecer a los niños y a las niñas oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicos y culturales.
  6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.
  7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizaje, debe propiciar la igualdad entre niñas y niños.

    c) Intervención educativa.
  8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promuevan la confianza en las capacidad de aprender
  9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales
  10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños.


En la educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al siguiente. En este sentido es importante destacar que el avance de los alumnos en los tres grados de la educación preescolar. En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales estrechamente relacionadas;
·         Constatar los aprendizajes de los alumnos y de las alumnas sus logros y las dificultades que manifiesten para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos
·         Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos incluyendo la práctica docente y las condiciones que ocurre el trabajo educativo como base para valorar su pertinencia o su modificación.
·         Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela la cual incluye el trabajo docente y otros procesos del proceso


domingo, 27 de mayo de 2012


MI PERCEPCION DOCENTE DE ENSENANAZA Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIA

JAIMESMA_MIDOCEN-ENSE-APRENCOMPETENCIA

La concepción de la educación ha ido cambiado significativamente en los últimos tiempos, ha dejado de estar confinada a una etapa concreta de la vida para extenderse a lo largo de ésta, las fronteras de los pueblos , se han ido desdibujando de modo que hemos podido presenciar  el trasiego de profesores y estudiantes de un país a otro. Nuestras aulas ya no son uniformes, ni son monoculturales y ni sus alumnos tienen la misma edad, pero a su vez todos estos cambios no han ido acompañados de transformaciones equivalentes en la enseñanza.
Las tendencias educativas actualmente se encuentran encaminadas hacia una formación de competencias lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el grado preescolar.
Además, nos encontramos ante un hecho significativo, las Instituciones formales han dejado de ser los únicos focos y fuentes de formación, el aprendizaje puede producirse en cualquier lugar y momento de nuestra vida, pero al mismo tiempo, ha ido variando el concepto de educación, el aprendizaje de conocimientos deja de ser el objetivo único de la formación, y ante el avance de éstos es más importante “aprender a conocer” que adquirir conocimientos ya constituidos.

En consecuencia, para poder desenvolvernos en la vida no sólo son necesarios los conocimientos, debemos aprender a “saber estar con los demás y trabajar en equipo”, aprehender el sentido y valor de las cosas, en definitiva aprender a ser mejores personas, más cultas y felices. Ya el informe Delors (1996) se orientaba en esa línea cuando establece los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, a hacer, a convivir, vivir juntos y a ser.
La  conciencia  de  la  necesidad  de  una  transformación  de  la educación, repensemos el proceso de enseñanza- aprendizaje desde el alumno y  planifiquemos sus actividades en función de las competencias que van a poner en práctica en escenarios  reales.

Otros motivos derivan del anterior como es proporcionar una enseñanza más practica y útil a los alumnos, una formación con un sentido integral, utilizando procedimientos que permitan un aprendizaje significativo,  potenciando competencias  comunes y propias de toda Formación  En este sentido,  los planes  y programas se han estado elaborando durante mucho tiempo en función de unos contenidos que los alumnos debían dominar, la reforma de preescolar de  los últimos años han avanzado hacia la introducción de la práctica profesional en la formación de los alumnos como podemos observar en competencias vinculadas  a la experiencias   directas de la vida diaria y  En cierto modo, todo esto supone una aproximación a la incorporación de las competencias a la formación . En definitiva, el tener presente el perfil  de egreso en la formación Del alumno, desplaza inevitablemente el  contenido como punto de referencia por el  aprendizaje o formación deseada lo que tiene puesto que el principal criterio para diseñar los planes según este enfoque por competencias, es el conjunto de competencias que se pretende adquirir, a partir de las cuales se decidirá la metodología de aprendizaje más adecuada para adquirirlas y la selección de los contenidos necesarios.
Todos estos planteamientos suscitan una serie de cuestiones previas
 ¿qué entendemos por competencia?, ¿Cómo se adquieren?,
¿Qué tiene que hacer la educadora para favorecer su adquisición?.


           Si la competencia se refiere  a un SABER-HACER o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de la naturaleza distinta a las formas conceptuales y discursivas del conocimiento, naturalmente,  las competencias no se refieren a un aprendizaje, derivado totalmente de la experiencia, sino a reglas abstractas inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que restringen y canalizan la actividad cognitiva.
Es importante señalar que una competencia es una ACCIÓN SITUADA que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. Por lo tanto, el ambiente propicia el desarrollo de dichas competencias por las demandas cognitivas, sociales, lingüísticas  y comunicativas que plantea permanentemente.
 Puede afirmarse que las competencias son construcciones individuales fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognoscitivas, y  de estas con su entorno y  se  relacionan con las actitudes y con la inteligencia.
El concepto de competencia implica la idea de una mente activa y  compleja y por tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es brindado desde su entorno.  Con todas estas herramientas puede el sujeto jugar con el conocimiento porque lo puede transforma,  abstraer, deducir, particularizar, lo generalizar  significarlo desde varios referentes. En otras palabras, educar para el desarrollo  de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser  humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. también, es necesario atender el ambiente de aprendizaje  para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un  ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.
En la educación para el nivel  Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.
La formación por competencias en los niños del  nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas  educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.
A través de la adquisición de competencias generativas y el desarrollo lingüístico y  del pensamiento, se puede lograr un desempeño y función del intelecto en función de las demandas de formación propias de este nivel lo cual demanda abordar  contenidos disciplinares de acuerdo con las dimensiones socio afectivas, social, corporal, etc.; el conocimiento de la  problemática sociocultural, el acercamiento de los niños a la realidad con una visión analítica, el manejo de normas o reglas del contexto, el poder establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, el desarrollo de su capacidad lingüística, la posibilidad de crear las bases para dominar la sintaxis, la semántica y la pragmática de aquellos  sistemas simbólicos  que se valoran en la cultura que lo circundan.
La idea de que  el  niño utiliza el lenguaje como ser social y  cultural y como tal adecúa su conocimiento del sistema lingüístico, se soporta en una  teoría sociolingüística ( Dell Hymes ) que a través de procesos de enseñanza adecuados, propicien o desarrollen la comunicación eficaz. Esto implica estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales el niño haga uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, en el sentido de proponer acciones  o alternativas frente a la problemática de un discurso determinado.
Por otro lado, se plantean como procesos de aprendizaje  válidos para las necesidades de formación desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental,  aquellos que atiendan la diversidad de pensamiento en el aula y el contexto cultural y que al mismo tiempo, favorezcan múltiples experiencias de uso del contenido o ámbito de la cultura seleccionado en función de los contextos social, afectivo, cultural o cognitivo.

A modo de conclusión
La incorporación de diseños curriculares centrados en competencias en la formación preescolar supone transformaciones innovadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje, y el destierro viejas concepciones erróneas como aquella tan difundida de que el conocimiento exhaustivo de un área proporciona la competencia necesaria para cualquier practica  en la que entra en juego dicho conocimiento.

Por último, es necesario utilizar procedimientos de evaluación válidos que evalúen lo que quieren y pretenden evaluar, en este caso competencias y no conocimientos. En conclusión, la transformación de planes de estudio en proyectos de formación exige una planificación que supone explicitar los objetivos, poner de manifiesto la  organización modular que permita la adquisición de dichos objetivos ,incluyendo actuaciones interdisciplinares, en forma de prácticas y, debates, además de  seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos, escoger contenidos en consonancia con tales objetivos/competencias y preparar un plan de evaluación de los procesos y resultados garantizando a través del diseño, el rigor de la evaluación.
Todos estos elementos enunciados constituyen cambios importantes en la enseñanza , por lo que el profesorado se encuentra inmerso en experiencias a pequeño nivel y en ocasiones sin saber a cierta lo oportuno de los cambios que introduce, de ahí la importancias de que estos cambios y sus resultados sean comunicados y contrastados con los colegas de otras  jardines de Niños , razón por lo que sería de grande gran utilidad la formación de redes para debatir estas innovaciones.




¡COMO ENSENAR COMPETENCIAS EN PREESCOLAR?
                                                                                                   JAIMESMA_¿COMOE PREESCOLAR?

¿ENSEÑAR COMPETENCIAS O ENSEÑAR CON COMPETENCIA?
El término competencia parece querer ocupar un lugar central en el movimiento para la reforma educativa en el que, de nuevo, nos encontramos.
De acuerdo con la definición oficial de la Comisión Europea, competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten hacer frente a una
Situación compleja, construir una respuesta adaptada. Con el desarrollo de las competencias se trata de formar a las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida, se trata de que el alumno sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada.
Pese a que es frecuente leer que su origen fue en la empresa privada en la educación, en realidad el término competencia procede de la teoría lingüística de Chomsky, donde la escuela debe formar personas con capacidad para aprender permanentemente: lectores inquietos, ciudadanos participativos y solidarios, padres y madres implicados, trabajadores innovadores y responsables, que ayuden a los individuos a hacer frente a una variedad de demandas en una diversidad de contextos. Podemos decir que la competencia se refiere a un saber “saber hacer en contexto”, por eso la competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son  observables y medibles, por lo tanto evaluables. En las diferentes realizaciones en los distintos campos de la acción humana, esto se refiere a la capacidad del individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.




¿Cuáles son las razones por las que se son importantes las competencias?
Se podrían señalar muchas, pero la principal tiene que ver con el hecho de vivir en eso que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento. En la antigüedad lo más importante para el estilo de vida era la tierra, la industria, posteriormente el comercio, pero en la era en la cual los encontramos, lo  más importante es el conocimiento, por eso la escuela debe preparar educandos competentes para desenvolverse ante los obstáculos que la vida le presenta, lo básico de nuestra sociedad es que la principal materia prima de los procesos productivos ya no es el carbón o el acero sino que es el conocimiento, la innovación, la creatividad, es decir, la competencia para seguir aprendiendo, o lo que se ha llamado aprender a aprender para aprender toda la vida. Entendemos que una de las deficiencias que existe en el sistema educativo es que no forma educandos para el trabajo competitivo.

Por eso se trabajan las competencias en función de las necesidades particulares de los individuos y la sociedad en general. El conocimiento es la base del desarrollo y la utilidad de todos los seres humanos, por lo tanto, sólo aquellos que con sus ideas son capaces de construir nuevas herramientas útiles para los demás que están en condiciones de competir en este mundo globalizado y competitivo.

El poco dominio de la enseñanza de competencias por parte de los docentes se convierte en un obstáculo ya que la nueva perspectiva de competencia desplaza a la anterior antes centrada en impartir grandes cantidades de informaciones de supuesta importancia para él.
Como docentes comprometidos, deberíamos de dar respuesta alas siguientes preguntas:
¿Cuáles son las competencias que se deben aplicar en el nivel básico?
¿Cómo desarrollar las competencias en el educando?
¿Mediante cuáles actividades se puede lograr una educación basada en competencias?
¿Qué puede hacer el docente para que el educando se apropie de esas competencias y las ponga en práctica?

Díficil ¿verdad? Las respuestas apuntan a la capacidad que debe tener el profesor para operar sobre sí mismo, sobre su contexto y realidad que se refiere a la condición para poder crear o modificar y transformar todas las situaciones del proceso, en el cual el estudiante resultará provechoso en el espacio y tiempo de las estructuras y relaciones en que se desenvuelven como sujetos interactivos y que posteriormente les servirán en su desempeño en la sociedad.

Para el desarrollo de una docencia exitosa el profesor deberá usar estrategias de conocimientos variados, tratando de enriquecer y actualizarse en cuanto a los resultados del proceso enseñanza – aprendizaje, lo cual así podrá tener la facilidad de ser un docente competente.
En cuanto a los profesores de nivel básico, podemos decir que los mismos podrán competir partiendo de las condiciones planteadas en dicho proceso de enseñanza – aprendizaje, si él mismo pudo alcanzar esos fines, podría decirse que es una persona capacitada para ser competente.
Un buen profesor es competente cuando se actualiza y se siente capacitado para darle curso a las actividades que se le presenten, debe ser flexible, para así enriquecer el saber de las nuevas metodologías educativas de la enseñanza – aprendizaje, debe tener conocimiento y buen dominio de las materias que imparte, debe ser hábil, dinámico, investigativo, creativo y debe actualizarse tecnológicamente, cuando un profesor tiene la capacidad de diseñar e interpretar los objetivos necesarios y que sea una persona con experiencia educativa para interactuar y competir con los educandos para un mejor aprendizaje.
La construcción de los aprendizajes esperados, requiere del profesor la creación de situaciones adecuadas que despierten en el pensamiento del estudiante, también demanda que el profesor formule las estrategias que cumplan con las condiciones requeridas por él mismo.

Esto promueve el desarrollo e las competencias en el educando, formulando un plan estratégico que promueva el desarrollo de competencias significativas, activas, reflexivas, colaborativas y emprendedoras.

Para concluir, la competencia debe considerarse en el contexto social en el
que estamos inmersos, es ahí donde radica la importancia en el nivel básico los maestros deben ser competentes, para que puedan contribuir significativamente  al desarrollo del mismo, ya que podrán identificar y resolver problemas de la vida cotidiana; para ser un maestro competente se debe ser libre, crítico, creativo, con valores y convicciones capaz de insertarse productivamente a la sociedad. Es necesario que todo docente tome en cuenta esta nueva modalidad que exige la sociedad del conocimiento con miras a la enseñanza por competencia, de lo contrario el educando seguirá saliendo de las aulas sólo con conceptos sin ponerlo en práctica.

martes, 15 de mayo de 2012



MI TRANSITO POR LA REFIRMA DE PREEESCOLAR
9 mayo 2012
                                                                                                                                                                                                       
                                                                                                                                                 Jaimesma_transpreescolar

La educación preescolar que se brinda a los niños y niñas mexicanos, como los demás niveles educativos, ha transitado por una serie cambios curriculares:  el programa 1979 organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo, congruente con los aportes de la tecnología educativa; yo empezando con  el PEP 1981 con unidades y situaciones didácticas, con ejes de desarrollo, muy congruente con los aportes piagetianos; el PEP 1992 que propone el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y con 5 bloques de juegos y actividades; y   el PEP 2004 y en puerta el PEP 2011  con una diversidad metodológica: proyectos, rincones, talleres y unidades didácticas y con 6 campos formativos y con competencias a desarrollar en la Educación Preescolar obligatoria.

La formación docente, en los últimos años,  en más o menos congruencia con la reformas al  nivel preescolar ha transitado por: el plan de estudios 1975 reestructurado, con énfasis en una hacer instrumental del docente; el plan 1984 de Licenciatura, que puso énfasis en la formación un profesional critico y reflexivo con capacidad para elaborar proyectos educativos concretos; y el plan 1999 orientado a la formación de un docente con competencias didácticas muy especificas con los propósitos y contenidos del nivel preescolar.

 El  programa preescolar 2004 me propone planteamientos, tales como: mayor desarrollo en las competencias comunicativas, potenciar las capacidades cognitivas y afectivas de los niños, ofrecer una educación que reconozca y atienda a la diversidad, desarrollar actividades educativas con propósitos y contenidos muy definidos, usar el diario del maestro como recurso central en el análisis de la experiencia, el uso de estrategias didácticas diversificadas.etc, etc.



El inicio de la reforma significó plantearme nuevos retos, reestructurar mis jornadas de trabajo, dedicarme más intensamente a la actualización personal, y mantenerme vigente en todos los planteamientos que concurren en el nuevo programa, por ejemplo: las implicaciones del trabajo por competencias, el conocimiento de las capacidades de los niños preescolares y la importancia de la intervención docente para avanzar en el logro de los propósitos fundamentales, todo esto, en el afán de poder trabajar   con responsabilidad de dar una mejor experiencia educativa a los niños
han sido varios por un lado comprender conceptos, por ejemplo: qué es una competencia, una capacidad, una situación didáctica y comprender en qué consisten los planteamientos centrales del programa; por otro lado, transformar el trabajo en términos de lo que ahora pide el programa; es decir, dejar de hacer cosas que no responden a las exigencias de las capacidades de los niños, poder dejar viejos esquemas que se traducen en prácticas como las actividades de rutina, desde las que hacen con los niños hasta las que hacen con la comunidad y atreverse sobre todo a plantear formas distintas del trabajo con los niños
Enfoque central del aprendizaje basado en las teorías como explicamos el aprendizaje, romper con los paradigmas de estructura de enseñanza lo mas importante como aprende atreves de un programa sistematizado, con motivación e interés muy relacionado con el ámbito socio afectivo, encontrar formas de intervención, esto busca que se conflicto, mover saberes



ANTECEDENTES DEL PREESCOLAR EN MEXICO
                                                                                                                                                                     JAIMESMA_ANTESPREESCOLAR

El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al Lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos núm. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes  Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención específica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria núm. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual  tuvo poca duración.
Actualmente en México la población infantil se atiende en centros de educación inicial a niños y niñas de 0a 3 anos  11 meses y los centros de educación preescolar que atonden a pequeños de 4 anos a 6 años de edad cada uno de estos centros de trabajo educativos tienen sus objetivos planteados en su programa cada uno pretende desarrollar competencias en alumno con la finalidad de prepararlos para enfrentar la vida, se ha apostado por la educación de una curricular basada en 50 competencias y 6 campos formativos
La importancia de la educación  preescolar es creciente no solo en México  sino en otros países del mundo también por razones d orden social los cambios sociales y económicos asa como los cambios culturales hacen necesario el funcionamiento de las instituciones sociales, para procurar el cuidado  y la educación de los pequeños
Es necesario resaltar la importancia de la función que ha representado  los jardines de niños , en el proceso educativo de los mas pequeños  con una identidad propia pero poco reconocida a una necesidad de la sociedad como de las madres trabajadoras y como la función de esta institución se ha tenido que modificar a lo largo del tiempo en sus principios pedagógicos como en su función
Los avances de investigaciones sobre los procesos y aprendizajes del desarrollo infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje es por eso que la educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los aprendizajes que se creó una nueva curricula que maneja un conjunto de principios que dan sustento  al trabajo educativo cotidiano con los niños .
El PEP2004 alude que el niño debe adquirir os nuevos conocimiento sin perder su sentido placentero y exhorta  a la educadora a tomar en cuenta lo anteriormente citado al proponer las actividades diarias siempre orientando el impulso natural de los niños hacia el juego
El programa tine flexibilidad suficiente y una amplia variedad de prácticas educativas innovadoras para que la educadora elija según las necesidades e intereses de sus alumnos
  

                                         DIALOGOS SEDE ZAC
                                                                                                                           
                                                                                                                            JAIMESMA_DIALOGAZAC

La experiencia del ejercicio de estos diálogos demuestra que desde el punto de vista del curriculum de educación preescolar hay congruencia entre los propósitos educativos y los enfoques de la enseñanza para promover aprendizajes en las niñas y los niños. Estos dos componentes curriculares- propósitos y enfoques- defines hacia donde el maestra debe orientar su trabajo, que tipos de actividades provocan el despliegue de las capacidades que los niños poseen. Las múltiples aportaciones de edulcoras y personal directivo de preescolar hacen referencia a los factores diversos – internos y externos a la escuela- que influyen en la puesta en práctica del curriculum y en la dinámica en la cual el maestro desarrollan su labor cotidiana. Estos diálogos demostraron que uno de los grandes desafíos, es lograr la articulación entre los 3 niveles
El análisis de la propuesta curricular y las referencias a la propia practica a si como la oportunidad de dialogar entre colegas propicio que las educadoras concretaran lo que necesitaban hacer o cambiar para poder trabajar con base en las competencias propuestas en el programa y también reflexionaran sobre las dificultades que empezaban a identificar para trabajar con la nueva propuesta.
A la fecha los intentos de cambio por parte de las docentes al aplicar el programa nos enfrentan a situaciones difíciles de resolver, a preguntas que debían de responderse, sobre todo relacionado con la organización y el trabajo docente.
La expresión de dudas que tenían y el análisis del programa, fueron actividades que les permitieron percatarse de las recurrentes que eran las preguntas entre el personal docente de otras entidades.
Se identificaron los elementos que podrían obstaculizar el quehacer docente
Elaboración de sugerencias a la autoridad inmediata y ATP para mejorar el trabajo en el aula y en la escuela.
Estos diálogos son una contribución al estudio y la valoración de la situación que aun prevalece en preescolar, nos da la oportunidad de una búsqueda de alternativas que promuevan una mejor relación de actividades factibles de realizar en las escuelas, sino de acciones de política educativa.
Diálogos es un documento que nos permitió analizarlo y un apoyo para el mejoramiento del trabajo educativo con los niños y las niñas                                                                     


sábado, 5 de mayo de 2012


CONSTRUCTIVISMO

                                                                                                                 JAIMESMA_CONSTRUCTIVISMO

Constructivismo las interrelaciones pueden innovar o inhibir se pretende que el estudiante construya  desde  sus propias concepciones, se pretende definir las zonas de desarrollo próximo lo que es capaz de hacer solo y con ayuda del profesor, el maestro únicamente apoya en situaciones complicabas es un ambiente colaborativo, llevan al dialogo a vivir a la realidad y ajustarse a ella. Se ha convertido en un modelo educativo, que cada vez más maestros adoptan
Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.

El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.
Condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo aprendizajes significativos:

El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje)







El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.

Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.

El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.

El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en términos de las "representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del alumno a propósito del contenido concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el facilitador va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza como saberes culturales

¡Como guiar la actividad constructiva del alumno hacia el aprendizaje de determinados contenidos!

La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del alumno y la influencia educativa eficaz en términos de un ajuste constante y sostenido de esta ayuda. Es una ayuda porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el propio alumno: es él quien va a construir los significados. La función del facilitador es ayudarle en ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso es altamente improbable que se produzca la aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que representan y vehiculan los contenidos.

En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en que los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe suponer que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En ocasiones, se dará al alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras, formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras, permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente autónoma.

Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje. Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución, es decir, como un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El facilitador y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la interacción educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados. El profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno, con sus reacciones, indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión de la situación.

El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros.


martes, 1 de mayo de 2012








La reforma en la educacion preescolar:

un panorama del proceso




CONCLUCIONES PRINCIPALES
APORTACIONES DEBILIDADES FORTALEZAS CAMBIOS  NOTABLES PEP 92-04 COMPROMISO EN MIS “DIALOGOS”













YO
DOCENTE







Elaboración de planes considerando innovadores respetando y atendiendo a la diversidad cultural , estilos de aprendizaje y conocimientos previos Intentar atender y respetar los procesos de aprendizaje, no obstante algunas veces parte de la jornada de trabajo, se planean actividades grupales, en donde  todos los alumnos hacen lo mismo Aplicar situaciones didácticas con actividades que facilitan plenamente utilizar los conocimientos previos, ampliar y crear nuevos en los tiempos previstos
Reflexión y evaluación constante los efectos de mi intervención educativa adecuando y mejorando las estrategias para favorecer competencias
Fortalecer la formación continua y superación profesional, transfiriendo al contexto escolar los nuevos conocimientos para mejorar la práctica docente y los desempeños  de los aprendizajes de los niños y niñas