Vistas de página en total

lunes, 27 de agosto de 2012

PLANIFICACION DIDACTICA


PLANIFICACION DIDACTICA              JAIMESMA_ PLANDIDACTICA

Estrategias - qué los docentes ponen en juego para que los niños realicen las actividades que les permitirán aprender los contenidos para alcanzar los objetivos propuestos.
Esta planificación debe ser, estratégica, dinámica, sistemática y formalizadora, flexible y participativa.
La planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese proceso e instrumento.

Algunos conceptos:
La planificación es un proceso mental: Este proceso mental se pone de manifiesto, se explicita, mediante una diagramación o diseño que se vuelca en el papel, que es al que comúnmente se denomina planificación.
Entonces podemos definir a la planificación como el proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin. Este proceso mental puede ser representado a través de un diseño capaz de informarnos a nosotros mismos y también a los otros sobre los alcances del plan o del proyecto trazado.
Consideramos que la planificación didáctica es simultáneamente un proceso mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto comunicable, analizable, modificable.
La planificación didáctica es una clase especial de planificación: la planificación didáctica se refiere al ámbito pedagógico - didáctico, lo cual determina cuáles serán sus componentes. Es el "objeto" de la planificación el que determina cuáles serán los componentes que se deberán tomar en consideración.
La planificación didáctica aúlica no es "aislable", sino que se debe considerar el lugar que ocupa en relación con los diferentes niveles de especificación de las decisiones educativas.
La planificación del docente se pone en relación con las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales, y con la contextualización institucional, permitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica docente no sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo de su actividad.

Planificación: aportes desde concepciones afines al paradigma de la simplificación: La planificación no "es" la realidad, sino una simplificación de la misma; por lo tanto, al planificar se tienen en cuenta algunas de las variables concernientes a la realidad, las cuales se van "moldeando" de acuerdo a necesidades de un actor esencial: el docente. Pero no se puede dejar de considerar que lo que sucede en la clase es siempre más complejo e imprevisible que lo que se pueda planificar.
Planificación como proceso:posibilidad y lugar de error: nos parece útil entender a la planificación como un proceso constante, que a la par que intenta anticipar y prever, nos garantiza la aparición de lo previsto y anticipado; por lo tanto, más que a errores que deberían haber sido evitados, haremos referencia a la incidencia que la realidad compleja tiene en nuestras programaciones llevándonos, constantemente a repensar lo planificado, a reorganizar lo previsto, en un trayecto en el cual los "errores" permiten la reconstrucción activa de nuestros planes, considerando variables siempre novedosas en la realidad compleja, sin que ello implique ausencia de previsión ni sumisión a los imprevistos.
La planificación como producto y como herramienta para la toma de decisiones del docente: a partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en la dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicitación gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como herramienta para la tomo de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones previas y continuas del docente y de la institución.
El docente, a partir de estudios indagatorios realizados en función del grupo concreto de niños, comienza un interrumpido proceso de toma de decisiones, en las cuales radica justamente la intencionalidad pedagógica que deberá imprimir a sus acciones.
Ejemplos de decisiones que deberá afrontar o abordar:
¿Qué objetivos puede proponer para ser alcanzados por el grupo?
¿Cuáles son los contenidos que considera importante enseñar en este período de tiempo?
¿Cómo secuenciar y complejizar el abordaje de los contenidos?
¿Qué tipo de actividades son las más adecuadas, en función de los contenidos, del contexto, del grupo, etc.?
¿Cómo organizar las experiencias directas para aprovechar mejor los recursos disponibles?
¿Qué rol asigna a los padres en la organización y concreción de las salidas?
Se podría continuar enumerando las variables o aspectos de la realidad educativa sobre las cuales se ejerce cotidianamente el proceso de toma de decisiones de los docentes.
Lo que nos parece importante es destacar que la planificación didáctica permite al docente ejercer un control pedagógico - didáctico, una evaluación crítica, de esta multiplicidad y complejidad de decisiones que le competen; como así también, ir definiendo y redefiniendo sus caminos decisivos, a medida que la realidad, con su complejidad y con sus zonas de incertidumbre, lo lleva a replantear y eventualmente modificar rumbos previstos.

miércoles, 20 de junio de 2012


Situación didáctica



Jaimesma_situadidactica                                                                                                            actividad 12

La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado. Brousseau, en 1982,  La teoría distingue tres tipos de situaciones didácticas: son las situaciones de acción, de formulación y de validación

Las situaciones didácticas (SD) quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje. El énfasis entonces está en la sucesión de las actividades, y no en las actividades en sí, criterio que se justifica por la re significación que adquiere el encadenamiento de las mismas.
El Pep 2004 nos dice que diseñar situaciones un conjunto de actividades didácticas articuladas entre si. Estas situaciones pueden ser, por ejemplo: un problema, la indagación o el estudio  sobre un tema, un experimento, la elaboración o construcción de artefactos.
La SD implicará entonces una sucesión premeditada (planificada) de actividades (es decir un orden), las que serán desarrolladas en un determinado período de tiempo (con un ritmo). El orden y el ritmo constituyen los parámetros de las SD; además algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma (realizadas en un contexto espacio- temporal distinto al aula).
Algunos autores establecen una sinonimia entre secuencia didáctica y unidad didáctica –enfoque que no carece totalmente de sentido-; a nuestro criterio el concepto de secuencia didáctica se aplica a las actividades enfocadas al desarrollo de la unidad didáctica, lo que le da una connotación más funcional a la primera, y más estructural a la segunda.

Las secuencias didácticas (SD) constituyen el corazón de la didáctica, el aquí y el ahora, el momento de la verdad en que se pone en juego el éxito o el fracaso del proceso de enseñanza- aprendizaje. La SD implica la planificación de corto plazo, que durante su ejecución confluye con la de largo plazo. Quedarán así explicitados algunos elementos tales como las técnicas y los recursos didácticos y permanecerán implícitos otros más generales (estrategias y concepciones filosóficas y psicológicas).

De acuerdo con Zabala Vidiella, las actividades de las SD deberían tener en cuenta los siguientes aspectos esenciales o propósitos generales:

 Indagar acerca del conocimiento previo de los alumnos y comprobar que su nivel sea adecuado al desarrollo de los nuevos conocimientos.
 Asegurarse que los contenidos sean significativos y funcionales y que representen un reto o desafío aceptable.
 Que promuevan la actividad mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales.
 Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.
 De ser posible, que posibiliten la autonomía y la metacognición.

jueves, 31 de mayo de 2012


   
Principales preguntas que se hacen  de la reforma por competencias en preescolar?
                                                                                                                                                                                                 Jaimesma_preguntasreforma








El diagnostico de la situación  en la que se encontraba la educación preescolar constituyo el punto de partida del proceso de reforma; se impulso desde los planteles con la participación del personal docente y directivo en el análisis de los problemas de la práctica educativa, y en la detección  de necesidades de cambio en el aula, en la función directiva, en la organización escolar y por supuesto, en la propuesta curricular.
  Las principales finalidades es el realizar adecuaciones necesaria a los programas  atendiendo las necesidades sociales económicas y culturales que demanda el siglo XXI necesaria paras contribuir a que a educación fuera una experiencia escolar que garanticen que los niños tengan un desarrollo pleno, pero ahora con el desarrollo de competencias sociales cognitivas que parte del reconocimiento  de que es capaz de hacer y ser.
Otra razón  contribuya a la articulación de la educación básica entre  los tres niveles para lograr un trayecto formativo al final de la educación básica.


La educación preescolar debe aportar a los niños y a las ninas  bases solidas para un desenvolvimiento personal y social, el desarrollo de su identidad personal, la adquisición de  de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas  para integrarse a la vida socia.los primeros años de vida constituyen un intenso periodo de desarrollo y aprendizaje que tiene como base la propia constitución bilógica o genética pero en el cual desempeñan un papel clave las propias experiencias sociales, de estas experiencias en que participen los niños a temprana edad dependen muchos aprendizajes fundamentales para la vida futura.
Las instituciones de educación preescolar deben fortalecerse para procurar el cuidadoy la educación de los pequenos tomando en cuenta los cambios sociales económicos y culturales vividos en nuestro país y que impactan la vida de la población infantil.
La educación preescolar debe regirse bajo los principios garantizados, por la Constitución Política, buscando la congruencia de sus acciones educativas con los valores y aspiraciones colectivas: el derecho de todos a una educación de calidad. Desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano; el amor a la patria la gratuidad, el laicismo y el carácter gratuito y nacional de la educación; el aprecio por la dignidad de la persona; la igualdad ante la ley; el combate a la discriminación; y a los privilegios; la supremacía al interés general d la sociedad 


Sobre las características, del programa es nacional de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el PEP ser de observancia general para todos, sean estos sostenimiento público o privado.
Establece propósitos fundamentales, entendida como un ciclo de tres años en educación preescolar, está organizado a partir de competencias: entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño y cada niña posee.
Es abierto no define una secuencia de actividades o situaciones que deban de realizarse, las competencias son la base, la educadora selecciona y diseña situaciones didácticas que sean pertinentes y útiles para lograr que los niños aprendan 


  1. El programa tiene carácter nacional:
    De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación preescolar será de observancia general en todos los planteles y modalidades en que se imparte educación preescolar en el país, sean estos de sostenimiento público o privado. Tanto su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad y el diálogo intercultural.
  2. El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar:
    El programa parte de reconocer que la educación preescolar, como fundamento de la educación básica, debe contribuir a la formación integral, pero asume que para lograr este propósito el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que les permitan, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.
  3. El programa está organizado a partir de competencias:
    A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir, este programa está centrado en competencias.
    Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiares y sociales en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.
  4. El programa tiene carácter abierto:
    La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los niños.
    En este sentido, el programa tiene un carácter abierto; ello significa que es la educadora quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere mas convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logran los propósitos fundamentales.
    Igualmente, tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo (taller, proyecto, etc) y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes. De esta manera, los contenidos que se aborden serán relevantes en relación con los propósitos fundamentales y pertinentes en los contextos culturales y lingüísticos de los niños.

Sobre las características, del programa es nacional de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el PEP ser de observancia general para todos, sean estos sostenimiento público o privado.
Establece propósitos fundamentales, entendida como un ciclo de tres años en educación preescolar, está organizado a partir de competencias: entendidas sintéticamente como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás. La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño y cada niña posee.
Es abierto no define una secuencia de actividades o situaciones que deban de realizarse, las competencias son la base, la educadora selecciona y diseña situaciones didácticas que sean pertinentes y útiles para lograr que los niños aprendan 


Organización del programa:
Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:
    • Desarrollo personal y social.
    • Lenguaje y comunicación.
    • Pensamiento matemático
    • Exploración y conocimiento del mundo
    • Expresión y apreciación artística
    • Desarrollo físico y salud


Los propósitos fundamentales definen la misión de la educción preescolar y de ellos derivan las competencias  que se esperan logren los alumnos en el transcurso de la educación con base en los campos de desarrollo infantil las 50 competencias se agrupan en 6 campos formativos
Este programa considera los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente.



Reconociendo la diversidad lingüística, cultural, social y étnica que define a nuestro país, así como las características individuales de los niños se espera que durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje y que gradualmente:
·         Desarrollen un sentido positivo de si mismos expresen sus sentimientos, empiecen a actuar con iniciativa y autonomía a regular sus emociones.
·         Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración de apoyarse entre compañeros y compañeras, de resolver conflictos a través del dialogo y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, fuera de ella
·         Adquieran confianza para expresarse dialogar y conversar en su lengua materna mejoren su capacidad de escucha apmplien su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas
·         Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
·         Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, maneras de vivir y de ser) compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante diferentes fuentes de información (otras personas medios de comunicación masiva a su alcance, impresos y electrónicos).
·         Construyan nociones matematicas a partir de situaciones que demenden el uso de sus conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia cantidad y ubicación en objetos para estimar y contar para reconocer atributos y comparar.
·         Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante la situación de juego que impliquen la reflexión, la explicación  la búsqueda de suluciones atraves de estrategias o procedimientos propios y su comparación utilizados por otros.
·         Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar predecir comparar registrar elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre sus procesos de transformación del mundo natural y social inmediato adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y preservacion del medio ambiente.
·         Se apropien de los principios y valores necesarios para la vida en cominidad actuando con base en el derecho de los respetos de los demás el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia el reconocimiento y aprecio a la diversidad cultural de genero lingüística cultural y étnica.
·         Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
·         Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
·         Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.





10 principios que permiten orientar el trabajo docente bajo referente comunes sobre algunas características de los niños y sus procesos de aprendizajes destacan ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa , son también referentes que permiten reflexionar de los que trabajamos en preescolar al ser compartidos y asumido en el actuar pedagógico ya l comprometernos se
A partir de la descripción de cada principio, cada educadora podrá valorar sistemáticamente cuáles atiende en la práctica, cuáles no están presentes y qué decisiones es necesario tomar par atenderlos.
Favorecer para el intercambio y se fortalecen formas de trabajo que propicien oportunidades aprendizaje sobre metas comunes
a) Características infantiles y procesos de aprendizaje
  1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo
  2. La función de la educadora en fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender
  3. Las niñas y los niños aprenden en interacciones con sus pares.
  4. El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y niños.

    b) Diversidad y equidad.
  5. La escuela debe ofrecer a los niños y a las niñas oportunidades formativas de calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicos y culturales.
  6. La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir a la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.
  7. La escuela, como espacio de socialización y aprendizaje, debe propiciar la igualdad entre niñas y niños.

    c) Intervención educativa.
  8. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promuevan la confianza en las capacidad de aprender
  9. Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales
  10. La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños.


En la educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y exclusivamente formativa, como medio para el mejoramiento del proceso educativo y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al siguiente. En este sentido es importante destacar que el avance de los alumnos en los tres grados de la educación preescolar. En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales estrechamente relacionadas;
·         Constatar los aprendizajes de los alumnos y de las alumnas sus logros y las dificultades que manifiesten para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos
·         Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos incluyendo la práctica docente y las condiciones que ocurre el trabajo educativo como base para valorar su pertinencia o su modificación.
·         Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela la cual incluye el trabajo docente y otros procesos del proceso


domingo, 27 de mayo de 2012


MI PERCEPCION DOCENTE DE ENSENANAZA Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIA

JAIMESMA_MIDOCEN-ENSE-APRENCOMPETENCIA

La concepción de la educación ha ido cambiado significativamente en los últimos tiempos, ha dejado de estar confinada a una etapa concreta de la vida para extenderse a lo largo de ésta, las fronteras de los pueblos , se han ido desdibujando de modo que hemos podido presenciar  el trasiego de profesores y estudiantes de un país a otro. Nuestras aulas ya no son uniformes, ni son monoculturales y ni sus alumnos tienen la misma edad, pero a su vez todos estos cambios no han ido acompañados de transformaciones equivalentes en la enseñanza.
Las tendencias educativas actualmente se encuentran encaminadas hacia una formación de competencias lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el grado preescolar.
Además, nos encontramos ante un hecho significativo, las Instituciones formales han dejado de ser los únicos focos y fuentes de formación, el aprendizaje puede producirse en cualquier lugar y momento de nuestra vida, pero al mismo tiempo, ha ido variando el concepto de educación, el aprendizaje de conocimientos deja de ser el objetivo único de la formación, y ante el avance de éstos es más importante “aprender a conocer” que adquirir conocimientos ya constituidos.

En consecuencia, para poder desenvolvernos en la vida no sólo son necesarios los conocimientos, debemos aprender a “saber estar con los demás y trabajar en equipo”, aprehender el sentido y valor de las cosas, en definitiva aprender a ser mejores personas, más cultas y felices. Ya el informe Delors (1996) se orientaba en esa línea cuando establece los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, a hacer, a convivir, vivir juntos y a ser.
La  conciencia  de  la  necesidad  de  una  transformación  de  la educación, repensemos el proceso de enseñanza- aprendizaje desde el alumno y  planifiquemos sus actividades en función de las competencias que van a poner en práctica en escenarios  reales.

Otros motivos derivan del anterior como es proporcionar una enseñanza más practica y útil a los alumnos, una formación con un sentido integral, utilizando procedimientos que permitan un aprendizaje significativo,  potenciando competencias  comunes y propias de toda Formación  En este sentido,  los planes  y programas se han estado elaborando durante mucho tiempo en función de unos contenidos que los alumnos debían dominar, la reforma de preescolar de  los últimos años han avanzado hacia la introducción de la práctica profesional en la formación de los alumnos como podemos observar en competencias vinculadas  a la experiencias   directas de la vida diaria y  En cierto modo, todo esto supone una aproximación a la incorporación de las competencias a la formación . En definitiva, el tener presente el perfil  de egreso en la formación Del alumno, desplaza inevitablemente el  contenido como punto de referencia por el  aprendizaje o formación deseada lo que tiene puesto que el principal criterio para diseñar los planes según este enfoque por competencias, es el conjunto de competencias que se pretende adquirir, a partir de las cuales se decidirá la metodología de aprendizaje más adecuada para adquirirlas y la selección de los contenidos necesarios.
Todos estos planteamientos suscitan una serie de cuestiones previas
 ¿qué entendemos por competencia?, ¿Cómo se adquieren?,
¿Qué tiene que hacer la educadora para favorecer su adquisición?.


           Si la competencia se refiere  a un SABER-HACER o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es inseparable de la acción misma y de la naturaleza distinta a las formas conceptuales y discursivas del conocimiento, naturalmente,  las competencias no se refieren a un aprendizaje, derivado totalmente de la experiencia, sino a reglas abstractas inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que restringen y canalizan la actividad cognitiva.
Es importante señalar que una competencia es una ACCIÓN SITUADA que se define en relación con determinados instrumentos mediadores. Por lo tanto, el ambiente propicia el desarrollo de dichas competencias por las demandas cognitivas, sociales, lingüísticas  y comunicativas que plantea permanentemente.
 Puede afirmarse que las competencias son construcciones individuales fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognoscitivas, y  de estas con su entorno y  se  relacionan con las actitudes y con la inteligencia.
El concepto de competencia implica la idea de una mente activa y  compleja y por tanto la de un sujeto productor. Un sujeto que trabaja de manera activa el conocimiento y los saberes que recibe, a partir de lo que posee y lo que le es brindado desde su entorno.  Con todas estas herramientas puede el sujeto jugar con el conocimiento porque lo puede transforma,  abstraer, deducir, particularizar, lo generalizar  significarlo desde varios referentes. En otras palabras, educar para el desarrollo  de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser  humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. también, es necesario atender el ambiente de aprendizaje  para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un  ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.
En la educación para el nivel  Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.
La formación por competencias en los niños del  nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas  educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.
A través de la adquisición de competencias generativas y el desarrollo lingüístico y  del pensamiento, se puede lograr un desempeño y función del intelecto en función de las demandas de formación propias de este nivel lo cual demanda abordar  contenidos disciplinares de acuerdo con las dimensiones socio afectivas, social, corporal, etc.; el conocimiento de la  problemática sociocultural, el acercamiento de los niños a la realidad con una visión analítica, el manejo de normas o reglas del contexto, el poder establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos, el desarrollo de su capacidad lingüística, la posibilidad de crear las bases para dominar la sintaxis, la semántica y la pragmática de aquellos  sistemas simbólicos  que se valoran en la cultura que lo circundan.
La idea de que  el  niño utiliza el lenguaje como ser social y  cultural y como tal adecúa su conocimiento del sistema lingüístico, se soporta en una  teoría sociolingüística ( Dell Hymes ) que a través de procesos de enseñanza adecuados, propicien o desarrollen la comunicación eficaz. Esto implica estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales el niño haga uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, en el sentido de proponer acciones  o alternativas frente a la problemática de un discurso determinado.
Por otro lado, se plantean como procesos de aprendizaje  válidos para las necesidades de formación desde lo cognitivo, actitudinal y procedimental,  aquellos que atiendan la diversidad de pensamiento en el aula y el contexto cultural y que al mismo tiempo, favorezcan múltiples experiencias de uso del contenido o ámbito de la cultura seleccionado en función de los contextos social, afectivo, cultural o cognitivo.

A modo de conclusión
La incorporación de diseños curriculares centrados en competencias en la formación preescolar supone transformaciones innovadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje, y el destierro viejas concepciones erróneas como aquella tan difundida de que el conocimiento exhaustivo de un área proporciona la competencia necesaria para cualquier practica  en la que entra en juego dicho conocimiento.

Por último, es necesario utilizar procedimientos de evaluación válidos que evalúen lo que quieren y pretenden evaluar, en este caso competencias y no conocimientos. En conclusión, la transformación de planes de estudio en proyectos de formación exige una planificación que supone explicitar los objetivos, poner de manifiesto la  organización modular que permita la adquisición de dichos objetivos ,incluyendo actuaciones interdisciplinares, en forma de prácticas y, debates, además de  seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos, escoger contenidos en consonancia con tales objetivos/competencias y preparar un plan de evaluación de los procesos y resultados garantizando a través del diseño, el rigor de la evaluación.
Todos estos elementos enunciados constituyen cambios importantes en la enseñanza , por lo que el profesorado se encuentra inmerso en experiencias a pequeño nivel y en ocasiones sin saber a cierta lo oportuno de los cambios que introduce, de ahí la importancias de que estos cambios y sus resultados sean comunicados y contrastados con los colegas de otras  jardines de Niños , razón por lo que sería de grande gran utilidad la formación de redes para debatir estas innovaciones.




¡COMO ENSENAR COMPETENCIAS EN PREESCOLAR?
                                                                                                   JAIMESMA_¿COMOE PREESCOLAR?

¿ENSEÑAR COMPETENCIAS O ENSEÑAR CON COMPETENCIA?
El término competencia parece querer ocupar un lugar central en el movimiento para la reforma educativa en el que, de nuevo, nos encontramos.
De acuerdo con la definición oficial de la Comisión Europea, competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten hacer frente a una
Situación compleja, construir una respuesta adaptada. Con el desarrollo de las competencias se trata de formar a las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida, se trata de que el alumno sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada.
Pese a que es frecuente leer que su origen fue en la empresa privada en la educación, en realidad el término competencia procede de la teoría lingüística de Chomsky, donde la escuela debe formar personas con capacidad para aprender permanentemente: lectores inquietos, ciudadanos participativos y solidarios, padres y madres implicados, trabajadores innovadores y responsables, que ayuden a los individuos a hacer frente a una variedad de demandas en una diversidad de contextos. Podemos decir que la competencia se refiere a un saber “saber hacer en contexto”, por eso la competencia se demuestra a través de los desempeños de una persona, los cuales son  observables y medibles, por lo tanto evaluables. En las diferentes realizaciones en los distintos campos de la acción humana, esto se refiere a la capacidad del individuo para desenvolverse en muchos ámbitos de la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.




¿Cuáles son las razones por las que se son importantes las competencias?
Se podrían señalar muchas, pero la principal tiene que ver con el hecho de vivir en eso que se ha dado en llamar la sociedad del conocimiento. En la antigüedad lo más importante para el estilo de vida era la tierra, la industria, posteriormente el comercio, pero en la era en la cual los encontramos, lo  más importante es el conocimiento, por eso la escuela debe preparar educandos competentes para desenvolverse ante los obstáculos que la vida le presenta, lo básico de nuestra sociedad es que la principal materia prima de los procesos productivos ya no es el carbón o el acero sino que es el conocimiento, la innovación, la creatividad, es decir, la competencia para seguir aprendiendo, o lo que se ha llamado aprender a aprender para aprender toda la vida. Entendemos que una de las deficiencias que existe en el sistema educativo es que no forma educandos para el trabajo competitivo.

Por eso se trabajan las competencias en función de las necesidades particulares de los individuos y la sociedad en general. El conocimiento es la base del desarrollo y la utilidad de todos los seres humanos, por lo tanto, sólo aquellos que con sus ideas son capaces de construir nuevas herramientas útiles para los demás que están en condiciones de competir en este mundo globalizado y competitivo.

El poco dominio de la enseñanza de competencias por parte de los docentes se convierte en un obstáculo ya que la nueva perspectiva de competencia desplaza a la anterior antes centrada en impartir grandes cantidades de informaciones de supuesta importancia para él.
Como docentes comprometidos, deberíamos de dar respuesta alas siguientes preguntas:
¿Cuáles son las competencias que se deben aplicar en el nivel básico?
¿Cómo desarrollar las competencias en el educando?
¿Mediante cuáles actividades se puede lograr una educación basada en competencias?
¿Qué puede hacer el docente para que el educando se apropie de esas competencias y las ponga en práctica?

Díficil ¿verdad? Las respuestas apuntan a la capacidad que debe tener el profesor para operar sobre sí mismo, sobre su contexto y realidad que se refiere a la condición para poder crear o modificar y transformar todas las situaciones del proceso, en el cual el estudiante resultará provechoso en el espacio y tiempo de las estructuras y relaciones en que se desenvuelven como sujetos interactivos y que posteriormente les servirán en su desempeño en la sociedad.

Para el desarrollo de una docencia exitosa el profesor deberá usar estrategias de conocimientos variados, tratando de enriquecer y actualizarse en cuanto a los resultados del proceso enseñanza – aprendizaje, lo cual así podrá tener la facilidad de ser un docente competente.
En cuanto a los profesores de nivel básico, podemos decir que los mismos podrán competir partiendo de las condiciones planteadas en dicho proceso de enseñanza – aprendizaje, si él mismo pudo alcanzar esos fines, podría decirse que es una persona capacitada para ser competente.
Un buen profesor es competente cuando se actualiza y se siente capacitado para darle curso a las actividades que se le presenten, debe ser flexible, para así enriquecer el saber de las nuevas metodologías educativas de la enseñanza – aprendizaje, debe tener conocimiento y buen dominio de las materias que imparte, debe ser hábil, dinámico, investigativo, creativo y debe actualizarse tecnológicamente, cuando un profesor tiene la capacidad de diseñar e interpretar los objetivos necesarios y que sea una persona con experiencia educativa para interactuar y competir con los educandos para un mejor aprendizaje.
La construcción de los aprendizajes esperados, requiere del profesor la creación de situaciones adecuadas que despierten en el pensamiento del estudiante, también demanda que el profesor formule las estrategias que cumplan con las condiciones requeridas por él mismo.

Esto promueve el desarrollo e las competencias en el educando, formulando un plan estratégico que promueva el desarrollo de competencias significativas, activas, reflexivas, colaborativas y emprendedoras.

Para concluir, la competencia debe considerarse en el contexto social en el
que estamos inmersos, es ahí donde radica la importancia en el nivel básico los maestros deben ser competentes, para que puedan contribuir significativamente  al desarrollo del mismo, ya que podrán identificar y resolver problemas de la vida cotidiana; para ser un maestro competente se debe ser libre, crítico, creativo, con valores y convicciones capaz de insertarse productivamente a la sociedad. Es necesario que todo docente tome en cuenta esta nueva modalidad que exige la sociedad del conocimiento con miras a la enseñanza por competencia, de lo contrario el educando seguirá saliendo de las aulas sólo con conceptos sin ponerlo en práctica.